domingo, 5 de octubre de 2008

ESPECIAL CRISIS BANCARIA REPUBLICA DOMOMINICANA - ESTADOS UNIDOS.











REPÚBLICA DOMINICANA ANTE UNA CRISIS BANCARIAS.


Al igual que el dinero plástico que se carga en los bolsillos en grandes cantidades y se transporta por el ciberespacio casi a la velocidad de la luz, los bancos comerciales de la República Dominicana se han convertido en los últimos años en propiedades portátiles o bancos de portafolios por la rapidez con que cambian de dueños, se fusionan y hasta desaparecen.

En los últimos 100 años en el país se han producido al menos 60 movimientos importantes en el sector financiero, incluyendo 32 aperturas de bancos y más de 10 compras de una entidad a otra y una cantidad similar de liquidaciones Pero las fusiones y alianzas estratégicas no se han dado sólo en el país, sino que los principales bancos de los Estados Unidos y Europa también han optado por la fusión para ampliar sus capitales. Las fusiones tienen varias razones de ser.

Se producen para reducir costos de operación, aumentar la competitividad o simplemente para desplazar del mercado a un competidor muy fuerte y para intercambiar tecnología y recursos humanos. Los últimos movimientos en la banca nacional han tenido como antesala el rumor público que da cuenta de quiebras y problemas financieros de importantes entidades bancarias que han ido de portafolio en portafolio.

El último movimiento de ese tipo se produjo recientemente cuando el gobernador del Banco Central, José Lois Malkún, justamente un mes después de denunciar públicamente el alegado fraude financiero cometido en el Banco Intercontinental (Baninter), que abarca RD$55 mil millones, anunció que el Banco Profesional, propiedad del Grupo León Jimenes, adquirió el Banco Nacional de Crédito (Bancredito), que forma parte del Grupo Financiero Nacional.

La firma León Jimenes es propietaria además de importantes empresas tabacaleras y de cervezas. Al mismo tiempo que se anunció esa transacción, para matar dos pájaros de un solo tiro, el funcionario gubernamental informó que el Bank of Nova Scotia (Scotiabank) y el Banco Central preparaban los trámites legales para pasar los activos del intervenido Baninter a la entidad financiera internacional.

Si se materializa la negociación con el Scotiabank, el Baninter sería el banco número 10 que liquidan las autoridades monetarias desde el 1908 hasta la fecha. Como agua en tiempo de lluvia que se desborda por cañadas y ríos, los rumores de los problemas financieros del Baninter comenzaron a correr desde finales del 2002, y el 24 de marzo pasado el país recibió la noticia que desde hacía tiempo se comentaba y justamente una semana después de desmentir la versión de quiebra el Banco del Progreso y Baninter firmaron un protocolo para la adquisición por absorción de todos los bienes del Baninter, la Intercontinental de Seguros y el Baninter & Trust Company.

El “acuerdo de papel”, porque no pasó de ser eso, contó con el apoyo de la Junta Monetaria y el Banco Central, pero el martes 8 de abril el Banco del Progreso al parecer se dio cuenta de algunos problemas en la entidad bancaria que tenía intenciones de adquirir y anunció que daba por terminado su participación en las operaciones de adquisición del Baninter.

El Baninter quedó así en manos de las autoridades monetarias del país, quienes crearon una directiva para administrarlo. Desde esa fecha Manuel de Jesús Villa hijo, Mario Dávalo y William Wall asumieron el control de las operaciones del banco.

Cien años de operaciones financieras
La historia financiera del pasado siglo se inició con la apertura del Royal Bank of Canada, en 1908. A partir de ahí hasta el 2003 se han producido 33 aperturas de bancos, 10 compras de una entidad a otra, al menos seis fusiones, nueve liquidaciones y posterior cierre y más de seis intervenciones de las autoridades monetarias.

La primera mitad del siglo pasado estuvo dominada por los bancos extranjeros, así desde el 1908 al 1962 nacieron 10 nuevas entidades financieras de las cuales seis eran extranjeras. El primer cierre de una entidad bancaria, en el pasado siglo, se produjo en el 1933 cuando la Compañía Bancaria Nacional, que operaba en el país desde 1928, cerró sus puertas en forma definitiva. En el 1941 el Banco de Reservas compró al National City Bank, que operaba desde el 1917, convirtiéndose así en la primera transacción o fusión de bancos.

Después de esa transacción el paso más importante para la banca nacional fue la creación del Banco Central y la Superintendencia de Bancos, en el 1947, y a partir de esa fecha hasta el 2003 han nacido 26 nuevos bancos, encabezados por el Banco Popular Dominicano en 1964. También surgieron el Banco de Créditos y Ahorros, en 1949, vino el Chase Manhattan Bank, Banco Nacional, Banco de los Trabajadores, Banco de Santo Domingo, así como los bancos Metropolitano, Banco de Boston Dominicano y Banco de Santander.

Las décadas de los años 80 y 90 fueron de gran expansión para el sector financiero, pero también los años de las grandes quiebras, ventas, fusiones y escándalos.

En el 1980 nació el Banco del Comercio Dominicano (Bancomercio); en el 1981 el Banco Nacional de Crédito (Bancredito), Banco Regional y Banco Universal, en el 1983. Mientras que en el 1985 nacieron los bancos Mercantil, Hipotecario Dominicano (BHD) y Banco Cibao.

En el 1986 fue la apertura del Baninter, Banco Dominicano del Caribe y Banco Panamericano, y un año después fue creado el Banco del Exterior Dominicano. Para el 1993 surgió el Banco Corporativo Internacional, antiguo Banco Antillano; en el 1995 nació el Banco Osaka y en el 1996 el Banco Global; el Banco Santa Cruz en 1999 y el Banco de Desarrollo Idecosa, en diciembre de 1992.

FUSIONES Y QUIEBRAS
En los últimos 20 años el cierre, liquidación, venta y fusiones de bancos y grupos financieros se han producido con la misma agilidad y rapidez con que crecieron algunos bancos. Contrario a lo que ocurría desde 1908 a 1980, las últimas dos décadas se pueden catalogar de negativas para la banca nacional.
En el 1933 se produjo el primer cierre de un banco en el pasado siglo cuando la Compañía Bancaria Nacional cerró sus puertas. Las actividades estuvieron normales hasta el 1968 y 1972 cuando el Bank of America compró al Banco Nacional y el Banco Codal Dominicano compró al Banco de Créditos y Ahorros, respectivamente.

La primera liquidación de una entidad financiera se produjo en el 1979 cuando el Banco de Santo Domingo fue puesto en liquidación.

Otra transacción importante se produjo en el 1984 cuando el Banco del Progreso Dominicano compró al Banco de Boston Dominicano, que operaba en el país desde el 1975. En el 1985 Bancomercio, que operaba desde 1980, adquiere y se fusiona con el Royal Bank of Canada, que funcionaba desde el 1908, mientras que el Banco Antillano fue puesto en feriado.

En el 1986 el Banco Español compró al Banco de Santander.
Ya para la década de los 90 se produjo un festival de cierre de bancos y financieras que se inició con la intervención y posterior liquidación del Banco del Cibao; el Chasse Manhattan Bank fue adquirido por Bancredito y el Banco Latinoamericano compró al Banco Dominicano del Caribe.

El escándalo mayor se produjo cuando en 1993 el Banco Universal, propiedad de Leonel Almonte, uno de los empresarios más prósperos de esos años, fue intervenido y puesto en feriado. Desde ese año fueron intervenidos y puestos en liquidación el Banco de los Trabajadores, Corporativo Internacional y el Latinoamericano.

LAS ÚLTIMAS FUSIONES
En el 1997 Baninter compró al Bancomercio y todos sus activos, lo cual lo convirtió en uno de los bancos más importantes y grandes del país; luego en el 2000 el Banco del Progreso compró al Banco Metropolitano y el BHD se fusionó con el Banco Gerencial y Fiduciario. El Centro Financiero BHD se convirtió en el mayor accionista del Fiduciario. Previo a esas negociaciones esos bancos se habían asociado a importantes entidades financieras internacionales. Así el 20 por ciento del BHD pasó a ser propiedad del Banco Sabadel de España, el cuarto más grande de Europa; mientras que parte de las acciones del Fiduciario estaban en manos del Banco Popular de Puerto Rico. Baninter realizó la fusión por absorción de los bancos del Exterior y de Desarrollo Intercontinental, pero con anterioridad se había asociado a capital extranjero a través de los bancos Alemán de Inversión y de Comercio Exterior de Venezuela.

Para marzo del 2002 los consejos de directores de los bancos Mercantil y Global anunciaron su fusión y solicitaron la aprobación de la Junta Monetaria. La ultima fusión se produjo cuando el gobernador del Banco Central informó que el Banco Profesional, de la familia León Jimenes, compró al Bancredito.












EL MUNDO Y ESTADOS UNIDOS ANTE UNA CRISIS BANCARIAS.


Historia de 20 años de quiebras y rescates

El cuarto banco de inversión del mundo, el Lehman Brothers, no aplica en el cuento del huevo y la gallina. Antes de su caída, ya otras entidades tuvieron que o ser rescatadas o simplemente quebrar para llenar los libros de historia de las finanzas.

• 1982.- Quiebra el Banco Ambrosiano, cuyo principal accionista era el Vaticano. Su presidente, Roberto Calvi, que apareció muerto en Londres, expuso al banco en u$s 14.000 millones, en operaciones exteriores de alto riesgo, que contaban con la garantía de cartas firmadas por el cardenal Paul Marcinkus y Luis Mennini, los dos máximos responsables de la Instituto para las Obras de la Religión (IOR), la banca vaticana.

• Mayo 1984.- La Fed interviene para salvar al banco Continental Illinois, que se declaró insolvente y al que inyectó u$s 4.500 millones.

• 1987.- La actividad bancaria norteamericana se enfrenta a su peor año desde la depresión de 1934, con la quiebra de 184 bancos.

• 1988-1989.- En medio de una crisis inmobiliaria, el Republicbank Corporation of Dallas, en quiebra, se fusiona con el Interfirst Bank. El resultante First Republic Bank tampoco resistió la crisis y fue intervenido por la gubernamental Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC).

• Noviembre 1990.- Quiebra el Freedom National Bank de Nueva York, uno de los principales bancos controlados por afroamericanos en Estados Unidos.

• Febrero-abril 1991.- Tras declararse en quiebra, el Bank of New England es adquirido por la financiera estadounidense Fleet/Norstar Financial Group.

• Julio de 1991: intervenido el Bank of Credit and Commerce International (BCCI) en una operación mundial, acusado de participar en numerosas actividades delictivas (terrorismo, tráfico de drogas y armas, sobornos, extorsión y tráfico de influencias). La quiebra dejó una deuda de u$s 10.000 millones.

• Octubre 1992.- La FDIC declara insolvente al First City Bancorporation de Texas.

• Septiembre 1994.- Quiebra el Banco Anglo Costarricense, el más antiguo del país. Cuatro años después fueron llevados a juicio sus directivos por una compra de deuda externa venezolana en la que se perdieron u$s 55 millones.

• Febrero 1994.- La quiebra del Banco Latino, el segundo de Venezuela, sume en una grave crisis al sistema financiero del país al congelarse los depósitos de las petroleras. Más de u$s 870 millones de la cartera de crédito no contaban con garantías reales.

• En 1995 quebró el banco francés Pallas-Stern (BPS), con un pasivo de entre de u$s 1.320 a u$s 1.650 millones.

• En febrero de 1995 el banco comercial británico Barings Brothers quebró tras perder unos u$s 1.280 millones de dólares por transacciones de alto riesgo.

• En noviembre de 1997 el banco Hokkaido Takushoku, el menor de los diez grandes bancos de Japón, quedó en situación de quiebra técnica.

• En 1998 fue nacionalizado el Banco de Crédito a Largo Plazo de Japón, uno de los más grandes del país, cuya crisis causó la quiebra de 141 compañías.

• En junio de 1999 el Gobierno mexicano intervino Banca Serfín, el tercer banco del país, que se encontraba en situación de quiebra técnica. Durante ese periodo, el Gobierno asumió la quiebra de 14 de los 18 bancos del sistema financiero mexicano.

• 3 agosto 2007.- American Home Mortgage, el décimo banco hipotecario de EEUU, declara suspensión de pagos.

• 17 febrero 2008.- El gobierno británico nacionaliza el banco Northern Rock, semanas después de rescatarlo con una inyección de liquidez de 32.000 millones de euros.

• Marzo 2008.- La Fed interviene para rescatar al banco de inversión Bear Stearns de sus problemas de liquidez y evitar que se hunda.

• 11 julio 2008.- IndyMac Bank, el segundo banco hipotecario estadounidense, pasa a ser controlado por las autoridades federales.

• 7 septiembre 2008.- El Gobierno estadounidense anuncia que intervendrá las dos mayores compañías hipotecarias del país, Fannie Mae y Freddie Mac, en un intento por rescatar al sector de la crisis en que está sumido.

• 15 septiembre 2008.- El banco de inversiones Lehman Brothers, el cuarto de EE.UU., se declara en quiebra tras 158 años en actividad, mientras se anuncia que Bank of America comprará Merrill Lynch por cerca de u$s 44.000 millones.