Mostrando entradas con la etiqueta FINANZAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FINANZAS. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de agosto de 2009

México quiere un nuevo tratado con Brasil

Agencias-En medio de su reciente gira por América del Sur, el Presidente mexicano, Felipe Calderón confirmó sus intenciones de afianzar los lazos entre las dos economías más importantes al sur de Estados Unidos al proponer un nuevo tratado de libre comercio con Brasil.

Durante una cumbre empresarial en San Pablo, Calderón explicó que el comercio enriquece las economías, algo destacado durante su visita de tres días a Brasil, donde se reunió en el Presidente Luiz Inacio Lula da Silva y visitó la compañía Petrobras.

Esta posición no es una gran sorpresa, considerando que Brasil y México son las economías más grandes de América Latina, y que México ya cuenta con tratados de libre comercio con sus socios del norte: Estados Unidos y Canadá.

Al anunciar sus intenciones, Calderon indico que ofrece la idea de un acuerdo comercial frente a todas las industrias, los sectores políticos y los grupos sociales, destacando que estas dos naciones son responsables del 70% de la actividad economía de la región.

martes, 11 de agosto de 2009

Precio del petroleo vuelve a superar los 70 dólares

Agencias-El precio del petroleo volvió a superar la barrera de los 70 dólares en las primeras horas de esta mañana, algo notable considerando que esto sucedió luego de registrar tres días consecutivos de caídas en el valor del barril.

Según lo registrado en las primeras horas de comercialización, el crudo liviano aumentó 46 centavos hasta los 71.06 dólares por barril, mientras que el crudo London Brent creció 34 centavos hasta los 73.84 dólares por barril.

Al observar este incremento, los analistas indicaron que se debió en gran medida a las recientes cifras presentadas con importaciones record en China y la producción de petroleo, que superaron a una serie de datos económicos mediocres.

Sobre este tema, tenemos que destacar que las importaciones en China, el segundo mayor consumidor de petroleo en el mundo, crecieron un 42% durante julio, hasta alcanzar un record de 4.62 millones de barriles por día.

martes, 4 de agosto de 2009

Toyota perdió otros 818 millones

Agencias-Demostrando que ninguna compañía pudo mantenerse fuera de la crisis financiera, Toyota, la compañía automotriz más grande del mundo, confirmó que sufrió perdidas por 77.8 mil millones de yen (818 millones de dólares) en el segundo trimestre del año.

Sufriendo el colapso en la demanda de vehículos nuevos en todo el mundo, la compañía japonesa ha indicado que sus ventas totales entre abril y junio cayeron 38% hasta los 3.8 billones de yen, con las ventas en Estados Unidos sufriendo una caída de casi 50%.

A pesar de esta situación, la compañía sorprendió a todos al mejorar sus proyecciones para el resto del año, indicando que las perdidas totales serán de 450 mil millones de yen, en vez de los 550 mil millones anunciados originalmente.

Al presentar estos resultados el director Takahiko Ijichi dijo que aunque la compañía consiguió realizar ciertas mejoras en costos fijos y reducción de costos, la caída en la venta de vehículos y la apreciación del yen han tenido un impacto muy negativo en las ganancias.

Según las cifras oficiales, Toyota vendió 105.000 vehículos menos en Japón totalizando 407.000, mientras que en Estados Unidos vendió 387.000 coches, sufriendo una caída de 342.000 unidades. En total las ventas de coches alcanzaron las 1.4 millones de unidades.

Luego de revelarse las cifras, los analistas destacaron que los resultados fueron mejores de lo pensado, especialmente en Asia. Además se consideró la posibilidad de que Toyota recupere ganancias trimestrales para fin de año.

Esto podría ser posible, considerando que las proyecciones indican que la compañía podría vender 100.000 vehículos más de lo pensado originalmente, elevando su total a los 6.6 millones, que todavía esta muy lejos de los records de los últimos años.

Finalmente tenemos que recordar que en el año hasta el 31 de marzo, Toyota reportó perdidas netas de 437 mil millones de yen, su primera perdida anual desde 1963.

Compártelo!

jueves, 30 de julio de 2009

Ganancias del BBVA crecen en el segundo trimestre

Agencias-A pesar de los problemas económicos y financieros en España, el BBVA, el segundo banco más grande del país, sorprendió a todos al anunciar un incremento del 35% en sus ganancias trimestrales gracias a mayores ingresos por sus prestamos.

Representantes del banco indicaron que las ganancias netas por el periodo de abril a junio fueron de 1.56 mil millones de euros (2.23 mil millones de dólares), en comparación con los 1.16 mil millones registrados el año pasado.

Como dijimos, estos resultados fueron una gran sorpresa para la industria, ya que superaron ampliamente los 1.3 mil millones que esperaban los analistas, lo que permitió que las acciones del banco crecieran más de 4% en las primeras horas del día.

A pesar de la situación de la economía española, tenemos que destacar que en las ultimas semanas varios norteamericanos y europeos han informado resultados muy positivos, indicando que los mercados financieros han comenzado a recuperarse de la crisis.

Al presentar sus resultados, el BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria) informó que sus ingresos netos por intereses crecieron un 27% hasta los 3.59 mil millones de euros, aunque los prestamos se mantuvieron estables en los 335.6 mil millones.

A pesar del incremento trimestral, tenemos que destacar que las ganancias netas en el primer semestre sufrieron una caída cercana al 10%, alcanzando los 2.8 mil millones de euros, frente a los 3.1 mil millones registrados en el mismo periodo del año pasado.

Igualmente tenemos que destacar que los resultados son más positivos, ya que si se remueven las ganancias únicas del año pasado, logradas por algunas ventas de activos, la caída total fue de solo 4.4%.

En las primeras horas del día las acciones de BBVA alcanzaron los 10.60 euros en Madrid.

Compártelo!

martes, 21 de julio de 2009

GM invertirá otros mil millones en Brasil

Agencias-A pesar de todos los problemas que General Motors esta viviendo en Estados Unidos, incluyendo una quiebra muy publicitada, esta mañana la compañía confirmó que planea invertir más de mil millones de dólares para desarrollar dos nuevos modelos en Brasil.

Durante el anuncio, GM confirmo que esta inversión permitirá crear cerca de mil puestos de trabajo, algo que tiene muy feliz al gobierno brasileño, que hace algunos meses ofreció ventajas impositivas para reducir el costo de los vehículos nuevos.

Como muchos saben, esta importante expansión llega pocos días después de que General Motors saliera de la protección de quiebra como una compañía privada, que actualmente pertenece en su mayoría al gobierno de Estados Unidos.

Si se preguntan como es posible que una compañía en una situación financiera tan precaria pueda invertir mil millones de dólares, tenemos que aclarar que GM en Brasil es financieramente independiente de la compañía madre, lo que le permite seguir funcionando sin problemas.

La crisis le cuesta a Estados Unidos 23.7 billones

Agencias-Intentando mostrar las consecuencias de la crisis, Agencias-Intentando mostrar las consecuencias de la crisis, un reciente informe oficial indicó que la exposición total del gobierno de Estados Unidos a la podría alcanzar los 23.7 billones (millones de millones) de dólares.

Neil Barofsky, el encargado del TARP (Troubled Asset Relief Program), realizó este sorprendente estimado durante una conferencia frente a un comité de la Casa de Representantes, en el que se debía responder por los gastos de los últimos meses.

Durante su presentación, Barofsky indicó que los estimados más pesimistas representan la exposición máxima, ya que fueron realizados considerando que todas las partes pidan la asistencia máxima. Además, destaca que la figuras incluyen todas las iniciativas oficiales.

El inspector general del TARP dijo que su programa ha evolucionado en un programa de tamaño, escala y complejidad sin precedentes, alcanzando infusiones de capital en cientos de instituciones, modificaciones de hipotecas y asociaciones entre empresas publicas y privadas.

domingo, 19 de julio de 2009

EU liquida otros dos bancos, suman ya 57

Agencias-Reguladores bancarios estadounidenses cerraron el viernes dos bancos de California, lo que las convierte en las entidades número 56 y 57 que caen este año por la crisis económica y el descenso de los precios de las viviendas en Estados Unidos.
Reguladores bancarios cerraron el Vineyard Bank y Temecula Valley Bank en California; las entidades financieras fueron los número 56 y 57 que caen en este año por la crisis económica.
Las dos instituciones son Vineyard Bank en Rancho Cucamonga y Temecula Valley Bank en Temecula.

La Federal Deposit Insurance (FDIC, Corporación de Seguro Federal para Despósitos) dijo que Vineyard Bank tenía 1,900 millones de dólares en bienes y 1,600 millones en depósitos, mientras que Temecula Valley Bank poseía 1,500 millones en activos y 1,300 millones en depósitos.

Con estos dos, suman ocho los bancos clausurados en California en lo que va de año, según la FDIC.

Se prevé que la caída del Vineyard Bank cueste al fondo de garantía de depósito del FDIC unos 579 millones de dólares y el Temecula Valley Bank unos 391 millones de dólares.

El California Bank y Trust of San Diego, en California, asumirán los depósitos de Vineyard Bank, excluyendo los de los corredores, dijo el FDIC.

First Citizens Bank y Trust Company of Raleigh, Carolina del Norte, asumirán los depósitos de Temecula Valley bank, excepto los de los corredores, agregó.

martes, 7 de julio de 2009

¿Podrá Bernanke mantener su empleo?

WASHINGTON — En los próximos seis meses, el presidente Obama enfrentará una de las decisiones más importantes sobre la economía.
El presidente de EU, Barack Obama, debe decidir si reasignará en su cargo al presidente de la Fed; Bernanke tiene varios detractores en el Congreso, pero las probabilidades indican que se quedará.¿
El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, debe conservar su empleo?

El cargo de Bernanke llega a término el 31 de enero; Obama podrá recontratarlo o remplazarlo, pero el presidente ha evadido dar algún comentario sobre su tendencia.

El mes pasado, Obama ofreció una fuerte defensa a favor de Bernanke, diciendo que ha hecho "un buen trabajo". Al mismo tiempo, Obama reconoce que la Reserva Federal ha fallado en atender aspectos clave sobre la crisis financiera, argumentando que "no ha hecho todo lo que se necesitaba hacer".

A medida que la nación pasa por el difícil camino de la recesión (ahora en su mes número 20), el papel del banco central nunca había sido tan importante.

La Reserva Federal está cargada con sonoros exámenes para los bancos; asimismo está revisando los costos y disponibilidad del dinero y de los créditos económicos. Últimamente, ya que la Reserva Federal ha impreso más de un billón de dólares para que los marcadores sigan en movimiento, ha habido un enfoque renovado con respecto a la visión de los signos de la inflación.

El papel del presidente de la Reserva Federal podría tener aún mayor relevancia el próximo año, pues esta instancia podría adquirir poderes más amplios. El Congreso está a punto de reorganizar a la Reserva Federal como el primer regulador de la gigantesca interconexión de instituciones financieras.

Los banqueros, economistas y observadores de la Reserva Federal comenzaron a especular sobre el futuro de Bernanke al momento que Obama fue electo el otoño pasado. Quienes tienen información en Washington asumen que el consejero económico estrella del nuevo presidente, Larry Summers, fue preparado para el cargo.

Ahora, saber si Bernanke conservará su empleo es un volado, pero la balanza se inclina a favor de Bernanke, como dicen los expertos.

"Lo que no estaba a su favor era que la economía colapsó mientras él estaba a cargo, pero la economía parece haberse establecido mientras él estaba en cumplimiento de su función", como dijo Julian Zelizer, profesor de Historia y Relaciones Públicas en la Universidad de Princeton. "Es fácil verlo y decir que es parte del equipo que le ha estado trayendo estabilidad a la economía".

Continuiarn en expasion ...

miércoles, 1 de julio de 2009

Economía británica: mayor contracción en 50 años

Aunque todos los estudios indican que España ha sido el país europeo que más ha sufrido la , en los últimos días hemos descubierto que Inglaterra no esta muy lejos, especialmente luego de revelar nuevas cifras que indican que la economía británica se contrajo a la mayor velocidad en más de cincuenta años.

Según lo informado por la Oficina Nacional de Estadísticas, la caída de 2.4% del producto bruto interno fue muy superior al 1.9% calculado originalmente, y también fue superior al 2.1% que esperaban los economistas.

Para tener una idea de la situación tenemos que viajar hasta 1958 para encontrar una contracción del PBI tan importante, mientras que la caída de 4.9% en comparación con el año anterior es la mayor desde que se comenzaron a registrar los resultados en 1948.

La fuerte caída en el PBI durante el primer trimestre del 2009 refleja las consecuencias de la explosión de la crisis de créditos desde setiembre del año pasado en adelante, y expone la profundidad de la recesión que esta viviendo Inglaterra.

miércoles, 17 de junio de 2009

Optimismo del Banco de Japón

Luego de meses de pesimismo y golpes muy duros, el Banco de Japón ha cambiado su perspectiva al anunciar que la economía japonesa ha comenzado a detener su caída, aunque todavía plana mantener las tasas de intereses en el 0.1%.

Sin dudas este anuncio fue más optimista que el realizado el mes pasado, cuando anuncio que la economía continuaba deteriorándose, aunque igualmente no se realizarán cambios en las políticas económicas, incluyendo la compra de bonos corporativos, que terminará en setiembre.

Tenemos que destacar que esta buena noticia no es una gran sorpresa, recordando que una mejora en la economía era esperada por los analistas, especialmente desde que se registraron leves incrementos en la producción industrial.

Al observar la nueva situación, varios analistas dijeron que el crecimiento podría regresar a Japón antes de fin de año, aunque hay que considerar que las condiciones siguen siendo terribles, por lo que todas las grandes economías se encuentran en recesión.

Las políticas económicas son muy importantes porque muchos cuestionan que sucederá con el programa de compra de bonos, recordando que el Banco de Japón ha comprado bonos corporativos como una medida para inyectar de dinero a la economía.

Finalmente, algunos analistas se mostraron precavidos con la noticia, recordando que el Banco de Japón solamente ha dicho que la economía ha comenzado a detener su caída, lo que no significa que la caída ha terminado.

miércoles, 3 de junio de 2009

GM quiebra y Obama la salva

Agencias-Con una inyección de 30.000 millones de dólares, el gobierno de Estados Unidos decidió intervenir y salvar a la empresa General Motors que acaba de declararse en bancarrota. Y pensar que veníamos anticipando la quiebra, aunque no hace mucho alguien dijo que se podía haber evitado.

Barack Obama dejó bien claro que permitir el colapso del gigante automotriz sería devastador para la economía del país. Advirtió que el proceso de suspensión de pagos de General Motors, iniciado hoy, será un proceso más largo y costoso que el que está a punto de concluir su competidor Chrysler.

El presidente explicó que debido a una situación heredada por Mister Bush su gobierno se ha visto en la ingrata posición de tener que intervenir en empresas privadas. En el caso puntual de GM el consejo directivo que la Casa Blanca actuará como un accionista más.

Obama mostró su convencimiento y dijo que al final surgirá una nueva General Motors más sólida y competitiva que permitirá que la empresa vuelva a convertirse en una parte integral del futuro económico de Estados Unidos.

El presidente intervino horas después de que General Motors presentara la solicitud de suspensión de pagos ante el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, un proceso de reestructuración que espera que tenga una duración de entre 30 y 60 días.

General Motors indicó que cederá sus activos en Norteamérica a una nueva sociedad que estará participada en un 60,8% por el Tesoro estadounidense, en un 11,7% por los gobiernos de Canadá y Ontario, en un 17,5% por el fondo de pensiones de sus trabajadores y en el 10% restante por sus acreedores.

jueves, 28 de mayo de 2009

Sorprende superávit comercial en Japón

Luego de varios meses de colapso económico el gobierno japones sorprendió a todo el mercado, al anunciar que la caída de las exportaciones japonesas se niveló en abril, lo que permitió un inesperado superávit comercial en la segunda economía más grande del mundo.

Según lo informado por el gobierno, las exportaciones cayeron 39.1% durante el mes pasado en comparación con el mismo mes del año pasado, marcando una diferencia importante con la caída de 45.6% registrada durante marzo.

Esta caída tuvo como resultado un superávit comercial de 69 mil millones de yen (729 millones de dólares), una cifra mucho mayor a la esperada por los analistas y que permite mantener el superávit japones por tercer mes consecutivo.

A pesar de esta gran noticia, nadie puede olvidar que la economía japonesa se contrajo a una velocidad récord durante los primeros tres meses de este año, lo que confirmaba que Japón fue uno de los países más golpeados por la crisis junto a España.

jueves, 21 de mayo de 2009

Duro golpe en México por la recesión

Sufriendo una de las peores caídas registradas en los últimos meses, la economía mexicana se contrajo 8.2% durante los primeros tres meses del 2009 en comparación con el mismo periodo del año anterior como consecuencia de la crisis internacional.

Según lo informado por el ministerio de finanzas, la caída se debe en gran medida al colapso de las exportaciones por la recesión económica, lo que también ha llevado al ministerio a estimar que la producción económica podría caer 5.5% en este año.

Nadie puede negar que la economía mexicana tiene una gran dependencia en Estados Unidos, por lo que la recesión norteamericana y la caída en las remesas que envían los mexicanos en el exterior han golpeado duramente al país.

Aunque todavía faltan confirmar algunos detalles, los analistas económicos han estimado que la economía mexicana podría sufrir su mayor contracción en más de una década, recordando el colapso económico vivido en 1995.

martes, 19 de mayo de 2009

Sorpresa en el comercio de la Eurozona

Aunque la crisis económica y la recesión han dado un golpe impresionante a la Eurozona, hoy podemos anunciar las primeras noticias en mucho tiempo, ya que las 16 naciones que forman este grupo han alcanzado una balanza comercial favorable por primera vez en casi un año.

Según la oficina de estadísticas europea (Eurostat), la zona de los países que utilizan el euro alcanzó un superávit comercial de 400 millones de euros en marzo, la primera vez que esto sucede desde el superávit de 20 millones alcanzado en junio del año pasado.

Sin dudas esta es una noticia positiva para una zona muy golpeada por la crisis, recordando que estas naciones sufrieron un déficit de mil millones de euros durante febrero, luego de que fue revisado a la baja desde los dos mil millones estimados originalmente.

Como dijimos, esta ha sido una sorpresa muy buena para estas naciones, cuyas economías se han contraído 2.5% durante los primeros tres meses del 2009, afectados especialmente por el colapso económico sufrido en España.

lunes, 18 de mayo de 2009

El petróleo se acerca a los 60 dólares

Dando nuevas señales de recuperación, el precio del petróleo ha superado los 57 dólares por barril en la esperanza de que la demanda se incrementará gracias a la lenta recuperación de la economía mundial.

Según los últimos movimientos del mercado, podemos decir que el crudo americano creció 1.6% hasta los 57.22 dólares por barril, mientras que el crudo London Brent creció cerca de 2% hasta los 57.06 dólares.

Observando estos números tenemos que destacar que el petróleo ha subido considerablemente desde los 32 dólares por barril alcanzados en enero, pero todavía se encuentra muy por debajo de los 147 dólares tocados en julio.

Hay que recordar que los precios del crudo cayeron 4% durante la semana pasada, luego de que nuevos datos estadounidenses mostraban que la economía más grande del mundo no se estaba recuperando tan rápido como se pensaba originalmente.

Los reportes de la semana pasada mostraron que las ventas minoristas habían caído sorprendentemente durante el mes pasado, mientras que la producción industrial cayó por el noveno mes consecutivo, llevando a los comerciantes a vender el petróleo.

Regresando al incremento de los últimos días, el precio del petróleo ha crecido en respuesta al rebote mundial observado en los mercados en los últimos dos meses.

Además los comerciantes han decidido adquirir petróleo luego de que militantes en Nigeria, el productor más importante de África, atacaron dos líneas de petróleo en el sur del Niger Delta.

Inversionistas de Madoff investigados por fiscales de los Estados Unidos

(Reuters) - Fiscales de Estados Unidos han ampliado su investigación criminal en el caso Madoff a por lo menos otros ocho inversionistas y socios del estafador, reportó el lunes el Wall Street Journal citando a personas cercanas al asunto.

El diario nombró a tres inversionistas que son investigados por la fiscalía: Jeffry Picower y Stanley Chais, dos filántropos acusados por el fideicomiso que liquida la firma de Bernard Madoff, y Carl Shapiro, un empresario de ropa femenina y amigo cercano del estafador.

Los investigadores han recopilado evidencias de que Picower y Chais le dijeron a Madoff cuántos retornos querían y qué reflejarían esos montos, dijo el diario y añadió que las autoridades revisan evidencias que sugerían que Shapiro sabía que sus retornos eran fraudulentos.

El periódico indicó que los fiscales no han acusado a inversionista alguno de Madoff por delitos criminales.
El Wall Street Journal citó a un abogado de Chais, de 82 años, y a un representante de Shapiro, de 96 años, que dijeron que los hombres no tenían conocimiento del fraude.

Un abogado de Picower, de 67 años, dijo al diario que su cliente no era cómplice en el esquema y había sufrido pérdidas por miles de millones de dólares.

Madoff, de 71 años, se declaró culpable de 11 cargos criminales incluyendo fraude de valores, lavado de dinero y perjurio por un gigantesco esquema Ponzi, que usa los depósitos de sus clientes nuevos para financiar los retiros de sus clientes previos.

La estafa se vino abajo cuando una ola de clientes quiso retirar sus fondos en el 2008 en medio de la crisis financiera.

Cinco meses después que fue revelado el fraude masivo de Madoff, se ha hallado poco dinero restante de sus víctimas y cada vez más parece que la caza mundial de los miles de millones evaporados durará años.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Bernanke ve un repunte de la economía

Agencias-El presidente de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernanke, aseguró este martes que prevé que la recesión económica en su país llegue a su fin este año, a no ser que se produzca una recaída de las condiciones financieras.
Bernanke aseguró que la caída del mercado inmobiliario puede estar tocando fondo.
Pese a mostrar un moderado optimismo, Bernanke advirtió que el crecimiento permanecerá débil y que la tasa de desempleo seguirá alta, incluso después de que se haya iniciado la recuperación.

"Seguimos augurando que la actividad económica tocará fondo y repuntará más adelante este año", aseguró el presidente de la Fed en una comparecencia ante el Comité Económico Conjunto del Congreso estadounidense.

"Incluso si se inicia una recuperación, la tasa de crecimiento de la actividad de la economía real probablemente permanecerá por debajo de su potencial a largo plazo durante un tiempo", explicó.

En los últimos dos meses Bernanke se ha mostrado cada vez más optimista en su previsiones para la economía de EE.UU., e incluso a mediados de abril dijo que había signos de que la contracción de la economía de su país se estaba suavizando.

Desempleo

En cualquier caso, este martes Bernanke advirtió que el desempleo rondará el 9% en los próximos meses.

Los planes de rescate impulsados por Obama pretenden contribuir a la recuperación del sistema financiero.

Según la corresponsal de la BBC en Nueva York, Michelle Fleury, la tasa de desempleo en EE.UU. subió en marzo al 8,5%. Se trata de la cifra más alta de los últimos 26 años.

"La pérdida de empleos es uno de los aspectos más preocupantes de toda esta situación", señaló Bernanke.

Por otro lado, aseguró que la caída del mercado inmobiliario puede estar tocando fondo.

También consideró como un elemento positivo el hecho de que el gasto de los consumidores, que se hundió en la segunda mitad de 2008, creció en el primer trimestre de este año.

Bernanke puntualizó que sus predicciones se basan en una recuperación del sistema financiero.

"Una recaída en las condiciones financieras representaría una amenaza significativa para la actividad económica y podría frenar la incipiente recuperación", señaló.

Este jueves se publican los resultados de un "test de estrés" realizado por la Reserva Federal para valorar las necesidades de capital de los 19 principales bancos estadounidense y obtener una radiografía de su situación financiera.

sábado, 25 de abril de 2009

G7: El nudo de la crisis "aflojó"

Agencias-Al comienzo de un fin de semana en que tendrán lugar reuniones al más alto nivel en materia de economía y finanzas, representantes de los siete países más ricos del mundo afirmaron que existen signos de que el "nudo" de la crisis global está aflojando.

Advirtieron, de todos modos, que esto no significa que haya comenzado la recuperación.

"Es demasiado temprano para decir que los peligros han retrocedido, y es demasiado temprano para concluir que estamos emergiendo de este contexto de presiones particularmente desafiantes que se cuelan por todo el sistema financiero y la economía global".Timothy Geithner, secretario del Tesoro de EE.UU.

La economía mundial ha dado "señales de estar estabilizándose", indicaron ministros de Economía y Finanzas, y directores de bancos centrales reunidos en Washington.

Aunque el G7 espera que la actividad económica se recupere hacia finales de año, todavía existen riesgos reales, dijeron.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la economía mundial se contraerá en un 1,3% en 2009.

El G7 resolvió dar los pasos necesarios para que vuelvan a darse préstamos, y para que las instituciones financieras sean sólidas.

"Los últimos datos muestran que el ritmo del declive de nuestras economías se ha ralentizado, y hay señales de una estabilización", dijo el grupo en un comunicado.

Paños fríos

Sin embargo, el secretario del Tesoro de EE.UU., Timothy Geithner, aclaró que "todavía no estamos cerca de la salida del túnel".

Reunidos en Washington, los representantes de los países del G7se verán el sábado con el resto del G20.

"Es demasiado temprano para decir que los peligros han retrocedido, y es demasiado temprano para concluir que estamos emergiendo de este contexto de presiones particularmente desafiantes que se cuelan por todo el sistema financiero y la economía global", agregó.

El G7 está formado por EE.UU., el Reino Unido, Japón, Alemania, Francia, Italia y Canadá. A sus representantes se les unirán este sábado altos funcionarios de países emergentes -con quienes forman el G20-, en vísperas del congreso primaveral del Banco Mundial y el FMI.

Los líderes mundiales firmaron el 2 de abril en Londres un compromiso para superar la crisis que incluye medidas por el valor total de US$1 billón. El G20 aceptó además, triplicar los recursos de que dispone el FMI.

Geithner afirmó el viernes que las reuniones del G20 son una buena oportunidad para seguir las decisiones tomadas en Londres, aunque el Banco Mundial ya ha acusado a algunos miembros del G20 de violar uno de los pactos principales.

De acuerdo a la institución, varios países ya han tomado medidas proteccionistas, en contra de lo acordado en Londres.

lunes, 20 de abril de 2009

Ganancia Bank of America crece más del doble

NUEVA YORK (Agencias) - Bank of America Corp dijo el lunes que su utilidad del primer trimestre creció más del doble, dado un aumento en sus ingresos por la compra de Merrill Lynch & Co y una ganancia extraordinaria de la venta de acciones de un banco chino, que opacaron un alza en sus pérdidas crediticias.
Los ingresos netos subieron más del doble, a 35.760 millones de dólares.
Pero es improbable que los resultados detengan los llamados a que el presidente ejecutivo Kenneth Lewis dimita.

Lewis enfrenta una intensa presión por la compra de Merrill, la que fue aprobada por los accionistas antes de conocer las gigantescas pérdidas de la correduría que detonaron un rescate estatal.

Bank of America también se enfrenta a los reguladores, indignados por la entrega de grandes bonos a los ejecutivos de Merrill, y al precio de la acción del banco, que ha caído más de dos tercios desde la fusión anunciada en septiembre.

La utilidad neta aplicable a los accionistas comunes de Bank of America creció a 2.810 millones de dólares, o 44 centavos de dólar por acción, desde 1.020 millones de dólares, o 23 centavos de dólar, de hace un año.

Los ingresos netos subieron más del doble, a 35.760 millones de dólares.

Antes del impacto de los dividendos para acciones preferentes, el beneficio neto subió más de tres veces a 4.250 millones de dólares, desde 1.210 millones.

Los resultados reflejaron una ganancia antes de impuestos de 1.900 millones de dólares por la venta de acciones de China Construction Bank Corp y de 2.200 millones de dólares por beneficios vinculados a algunas notas estructuradas de Merrill, gracias a un aumento en los diferenciales de crédito.

La calidad crediticia se deterioró ampliamente por el debilitamiento de la economía, la baja en los precios de las casas y el alza del desempleo.

Bank of America hizo provisiones por 13.380 millones de dólares para pérdidas crediticias, por encima de los 8.540 millones del cuarto trimestre.

domingo, 19 de abril de 2009

Reunión del Banco Mundial y el FMI

Agencias-La próxima semana en Washington se encontrarán los dos organismos reforzados por la misma crisis que causa estragos en todo el mundo, ambos embarcados en una reforma que por el momento solo es teoría.

Balakrishnan Rajagopal, director del programa de Derechos Humanos y Justicia del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), explicó que el año pasado el tema de conversación era si el Fondo Monetario Internacional se había quedado sin negocios.

Un año después el FMI es el instrumento central para canalizar préstamos de emergencia hacia los países más debilitados por la crisis. “Están de vuelta como dice el propio director gerente del Fondo, Dominique Strauss-Khan“, afirmó el profesor del MIT.

El golpe de gracia que consagró el renovado protagonismo del Fondo tuvo lugar durante la reciente reunión del G20 en Londres.

Rajagopal indicó que pese a la multimillonaria inyección, el FMI y el Banco Mundial necesitan una reforma profunda para recuperar una legitimidad muy en tela de juicio.

Señaló que “no tiene sentido darle más dinero al FMI sin cambiar las estructuras y las ideas que han producido tantos fracasos en el pasado y que son parte de las razones por las que estamos donde estamos“.

Colin Bradford, analista del centro de estudios Brookings Institution (Washington), considera que es clave que Asia se convierta en un verdadero socio y en participante con plenos derechos en los dos organismos multilaterales.

Aunque a varios expertos le llamó la atención la flexibilización en la concesión de ayuda decidida recientemente por el FMI, el profesor de la Universidad de Harvard, Kenneth Rogoff cree que esa flexibilidad mejorará la popularidad del organismo.

Rogoff alerta también de la posibilidad que algunos países sean incapaces de pagar sus deudas, lo que podría descarrilar el actual auge de préstamos.