Inversionistas venezolanos serían los más expuestos en Latinoamérica, con 2.500 millones de dólares en depósitos
Stanford habría vendido fraudulentamente 8.000 millones de dólares en certificados de depósitosCARACAS (Reuters) - Cientos de inversionistas en varios países de América Latina entraron en pánico el miércoles mientras buscaban retirar sus ahorros de bancos y otras entidades vinculadas al Stanford International Bank, acusado por Estados Unidos de cometer un "fraude masivo".
Firmas financieras que operan bajo el nombre de Stanford en la región emitieron comunicados asegurando que funcionan de forma autónoma a la matriz, en un intento por calmar a clientes que temen haber perdido sus fondos en momentos en que la crisis financiera global ha quebrado bancos y barrido inversiones.
Pero la acusación del regulador bursátil estadounidense al magnate Allen Stanford y tres de sus firmas de haber vendido 8.000 millones de dólares en certificados fraudulentos puso en vilo a depositantes e inversionistas, que acudieron a las oficinas de Stanford con la esperanza de llevarse su dinero.
"Escuché lo que estaba pasando y viene directo para acá. Hemos tenido dinero aquí dos años y quiero que me lo devuelvan", dijo Josefina Moreno, quien explicó que junto a su hijo tienen invertido unos 10.000 dólares, mientras esperaba en una sede de Stanford en Caracas.
Con sede central en Antigua, el grupo opera en Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú y Venezuela en lujosas instalaciones ubicadas en zonas de clase media y alta, donde captaban a sus clientes mediante atractivos instrumentos de inversión con retornos superiores al 8 por ciento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario