jueves, 21 de agosto de 2008

TRAGEDIA

SPANAIR,UNA COMPAÑÍA EN CRISIS.

Segunda aerolínea de España, prevé despidos de personal y cancelaciones de rutas

MADRID.- El trágico accidente aéreo que ayer se cobró la vida de 153 personas en el aeropuerto internacional de Barajas se sumó ayer a la larga lista de males que aquejan a Spanair, la segunda aerolínea en importancia de España, después de Iberia.

En lo que va del año, la compañía ha enfrentado huelgas sindicales, pérdidas millonarias y, debido a la crisis que atraviesa el sector aéreo por el aumento del precio del petróleo, su directorio anunció, hace tan sólo un par de semanas, un "plan de viabilidad" que prevé, entre otras medidas, el despido de más de 1000 empleados y la cancelación de varias rutas consideradas "no rentables".

Fundada en 1986 por los empresarios españoles Gonzalo Pascual y Gerardo Díaz, propietarios del grupo Marsans, y la empresa Scandinavian Airlines System (SAS), Spanair funcionó en sus inicios como compañía de vuelos chárteres. En los 90, sin embargo, comenzó a expandirse y a operar vuelos regulares nacionales e internacionales con destino a varias ciudades europeas y algunas del norte de Africa.

En 2003, SAS compró el 94,4% de las acciones de la compañía y en junio de 2007 adquirió el 5,1% restante que conservaba Marsans, con lo cual se convirtió en propietaria total de Spanair.

Ese mismo año, la aerolínea comenzó ha registrar enormes pérdidas, principalmente a raíz del elevado precio del petróleo, que se duplicó en el último año, pero también por la caída de la clientela y la creciente competencia con las compañías aéreas que operan en España.

SAS decidió entonces poner Spanair en venta y empezó a buscar posibles compradores. Entre otros, Iberia, British Airways, el fondo portugués Lonsgtock, que está asociado con Gadair, y un grupo de empresarios catalanes mostraron su interés por la compañía, pero las negociaciones con SAS no prosperaron.